Entrevista a Jesús Alegre – ROSCADERISTA (Retirado)
Jesús Alegre – Lécera (Zaragoza)
31/12/1974
(Fotografía: Sony Gracia Fuertes)
RyM: – Buenos días, Jesús.
- Jesús Alegre: – La suerte del roscadero es típica de Aragón y Navarra. Cuéntanos en que consiste, para que así la gente de fuera la conozca. La suerte del canasto viene de las ganaderías antiguas de Aragón y Navarra, donde acudían los mozos de los pueblos de los alrededores a dichas ganaderías a probar las vacas o reses bravas, con un cesto de mimbre, llamado también canasto. Dicho canasto se utilizaba para la recolección de productos agrícolas. Ese canasto lo modificaron poniéndole dos palos, también llamado púas, para poderlo coger entre cuatro personas y que la vaca acometiera y metiera la cabeza dentro de la boca del canasto y así probar la fuerza y la bravura de la vaca. Hoy en día hay otros tentaderos de vacas y este arte se ha llevado a las plazas de toros y calles (festejo popular) como concursos y exhibiciones. Las cuadrillas hoy en día son de 4 componentes con el roscadero y un recortador que es el que ayuda a mover la vaca y sacarla del circulo. Cada componente tiene su función. Al que lleva el roscadero se le denomina el «de tripa», los que sujetan los palos son «púa izquierda» y «púa derecha» y el que va detrás el «de apoyo». El concurso se basa en unas normas. En primer lugar en el centro de la plaza hay dibujados dos círculos blancos. La cuadrilla componente tiene que estar en el círculo interior sin poder salir de él. La vaca tiene que tozar en el roscadero y salir del circulo que esta mas en el exterior. Si la cuadrilla pisara o se saliera del circulo interior estaría descalificada. Si a la cuadrilla la derriba la vaca o pierden el roscadero (todos sus miembros lo sueltan), también quedarían eliminados. Ganará la cuadrilla que en un tiempo de tres minutos, consiga que la vaca haga mas entradas en el canasto.
(Fotografía: María Ruiz de Loizaga)
(Fotografía: Sony Gracia Fuertes)
RyM: – Quién se encarga de hacer el cesto?
- Jesús Alegre: – Hay personas que se encargan de plantar mimbre y cuidarlo todo el año para poder hacer los cestos. Hoy en día hay muy poca gente que se dedique a hacer eso, porque es un hobby. Yo particularmente tengo dos amigos que se dedican a hacer cestos.
RyM: – Desde cuando te dedicas a ello tu?
- Jesús Alegre: – Al roscadero, a salir por los pueblos, tendría unos 18 o 19 años, así que hace unos 25 años y a concursos unos 10 o 12, mas o menos.
RyM: – De dónde te viene esta afición?
- Jesús Alegre: – De ir por los pueblos de fiestas y juntarte con los amigos… al final te pica el gusanillo.
RyM: – A que cuadrillas has pertenecido?
- Jesús Alegre: – A «LOS TRONERAS» y a «FUENTES DE EBRO».
RyM: – Cual es la mejor vaca para ti, para este tipo de suerte?
- Jesús Alegre: – Yo personalmente no conozco números, ni nombres de vacas. La mejor vaca para un concurso o una exhibición es una vaca fuerte y que humille.
RyM: – Alguna vaca a la que temieses especialmente?
- Jesús Alegre: – Ninguna en especial. Todas las vacas son peligrosas y te estas jugando la vida.
RyM: – Llevas alguna cornada en el cuerpo?
- Jesús Alegre: – Si, una en el cuello y otra en mis partes íntimas y aparte de cornadas clavícula y rodilla rotas y dedos de las manos con puntos, etc… ANECDOTA: Cuando tuve la cornada de mis partes íntimas, después de estar cosido, curado e ingresado. Antes de quitarme los puntos salí a otra vaca con el roscadero y fue cuando recibí la cornada en el cuello. Cuando fui a la revisión de la cornada anterior el medico casi me mata, jejeje
RyM: – Qué sensación tienes cuando ves que la vaca va directa al roscadero que estas sujetando?
- Jesús Alegre: – Nerviosismo y mucha adrenalina, porque nunca sabes que va a pasar.
RyM: – Por qué te retiraste?
- Jesús Alegre: – Los años, el trabajo y hay que darle paso a la juventud.
RyM: – Hay alguna edad aproximada para decidir dejarlo?
- Jesús Alegre: – No, no hay ninguna edad, esta mi amigo Paco Calatayud, que con 53 años sigue saliendo.
RyM: – Sigues participando en algunos eventos?
- Jesús Alegre: – Si, en exhibiciones, algún concurso y festejo popular por la calle.
RyM: – Supongo que no es fácil alejarse del todo cuando lo llevas dentro…
- Jesús Alegre: – Es muy difícil, siempre queda el gusanillo dentro de estar enfrente de la vaca.
RyM: – En otras suerte vemos que hay rivalidades, aquí también las hay?
- Jesús Alegre: – Si que hay rivalidad, como en todos los concursos, pero es una rivalidad sana, si en un concurso o exhibición te derriba una vaca, todos los componentes de las demás cuadrillas saltan al ruedo a coger la vaca y a ayudar y cuando termina el concurso siempre acabas tomando algo o merendando con las demás cuadrillas, siempre te llevas mejor con algunos que con otros, pero al final todos amigos y a por el próximo concurso.
RyM: – En cuantos concursos has participado?
- Jesús Alegre: – En muchos, no llevo la cuenta.
RyM: – Cuantos concursos has ganado?
- Jesús Alegre: – El primer año que debutamos en Monegrillo (Zaragoza), quedamos primeros. En las fiestas del «Pilar» de Zaragoza quedamos en segundo y tercer puesto, que para nosotros también es ganar.
RyM: – Qué les dirías a modo de consejo a los jóvenes que quieren ser roscaderistas?
- Jesús Alegre: – No hay consejo que valga. Es una afición que te tiene que gustar para querer salir y a los que salen decirles que no abandonen nunca una cuadrilla cuando te derriba la vaca y estar muy unidos. El compañerismo es fundamental, pero con todas las cuadrillas.
RyM: – Algo mas que añadir?
- Jesús Alegre: – Si, sólo un pequeño homenaje a un componente de mi cuadrilla, que lo llevan todos en el corazón. Esta entrevista va por ti, JESUS CARAVACA.
RyM: – Un placer poder charlar un ratito contigo. Gracias, por concedernos esta entrevista.
Deja una respuesta