Federico Dos Santos de Soito (Portugal)

Entrevista a Federico Dos Santos – VIDEOGRAFO TAURINO

Federico Dos Santos Pererira

26/09/1982

Buenos días. Hoy hablamos con Federico Dos Santos, más conocido por Fred Do Soito, videógrafo taurino y miembro de un forcón portugués.

RyM: – Cuéntanos en que consiste el forcón:

  • Fred: – El Forcón es el instrumento típico de nuestra provincia, el cual se utiliza en los festejos taurinos para enfrentarse a los toros bravos

RyM: – Cuanto puede llegar a pesar?

  • Fred: – El peso depende del forcón de cada pueblo,  pero una media de 300 kg. hasta más de 500 kg.

También depende de los troncos de robles son bien secos y del tamaño del forcón, puede variar entre los pueblos por causa de las plazas.


RyM: –  Cuántas personas como mínimo se necesitan para levantarlo sin problemas?

  • Fred: – Una media de 25 hasta 30 personas, que se llaman pegadores de forcón.


RyM: – Existen muchas cuadrillas en Portugal?

  • Fred: – A saber que la lidia del forcón es una tradición taurina con más de 500 años. Que es típica de la provincia de Sabugal y solo en 11 pueblos se realizan estos festejos que se llaman la “capeia arraiana”.

 
RyM: – A que cuadrilla perteneces tú?

  • Fred: – Yo pertenezco a la cuadrilla de mi pueblo “Soito”.


RyM: – Cada uno tiene una posición, cual es la más peligrosa?

  • Fred: Si cada uno tiene su función y hay sitios más peligrosos que otros: 

Los que se encuentran adelante en el centro tienen por función de aguantar el peso de los instrumentos y las embestidas del toro y analizar si el toro a la salida de los chiqueros tenderá a embestir cabeza alta o más baja, si embiste o si se recusa “toro manso” .

Los de los laterales tiene la función de manejar el instrumento a derecha- izquierda.

Los 3 o 4 que están al final en la punta que llamamos el rabicho, tiene la función de conducir el instrumento con las indicaciones del que se encuentra adelante.

Los sitios más peligrosos son los 4 adelante que encuentran a cada lado y los 6 del centro adelante y los 4 del rabicho.


RyM: – Has tenido algún percance alguna vez?

  • Fred: – Si, varios sustos pero sin consecuencias y uno más serio en el cual necesité ir al hospital y ser operado después de una cornada por asta de toro durante una tarde de toros en las calles de mi pueblo.

En Portugal los toros que se lidian en plaza necesitan embolar los pitones, en las calles no es necesario.


RyM: – Hay concursos entre cuadrillas o solo son exhibiciones?

  • Fred: – Si hay concurso de capeias arraianas entre los 9 pueblos (los que tienen las capeias arraianas más importantes y más famosas), pero después de varios años el concurso se cambió por festival debido a muchas rivalidades entre los pueblos, entre los premios, etc…. 

Ahora es festival pero hay siempre una rivalidad en la plaza, pero fuera somos todos amigos y nos queremos bien a todos.

Cada uno de los 9 pueblos tiene que seleccionar los mejores elementos para formar una cuadrilla para el festival.


RyM: – Que bases hay para ganar un concurso?

  • Fred: – El equipo que sale digamos N°1 es el que tiene la mejore lidia: cuando más embista el toro mejor, ningún elemento puede escaparse del forcón, no puede perder una zapatilla, ni una gorra y no se puede caer.

Antes del festival hay un sorteo de los toros y de las cuadrillas para haber más respeto.


RyM: – Tienes sangre portuguesa, pero vives en Francia y has participado en exhibiciones en España… Hay mucha diferencia entre los festejos populares de Portugal, Francia y España?

  • Fred: – Si soy Portugués, mis padres emigraron para Francia en busca de una vida mejor y yo tuve que seguir mis papás. Y desde entonces nunca volví para Portugal porque la situación está mejor en Francia, pero mi corazón es Portugués y espero cambiar mi vida para mi pueblo cuando sea posible.

España es mi país de adopción porque me encanta su historia, sus tradiciones, su cultura, etc… Y además de tener muchos amigos españoles yo debo tener algo de sangre española porque la provincia de Sabugal perteneció durante siglos a los españoles en los tiempos del rey Alfonso X.

A saber que la Provincia de Sabugal más conocida por a “RAIA” se encuentra entre la provincia de Salamanca y Extremadura por eso que tenemos mucha afición a los toros.

Mi grupo “los pegadores de Forcón” participamos en varias exhibiciones, tanto por varias provincias de Portugal asta la Maestranza de Lisboa, como en varas localidade Espanola como algunos pueblos de Salamanca, como Extremadura y también en la mítica plaza de Zaragoza.

Por casi 2 años consecutivos no perdemos la oportunidad de Valencia y de Castellón…

RyM: – Cuáles te gustan más a ti y por qué?

  • Fred: – A nivel de los 3 países mi preferencias de los festejos son los de mi pueblo claro, pero admiro mucho los de España y los disfruto mucho.

A los de Francia los respeto y conozco sus festejos pero no son mis preferidos.

A nivel de festejos populares Portugal y España tiene mejores condiciones y los aficionados y toreros digamos de festejos popular respeta mucha al toro, que en Francia estas cosas no son reunidas. Pero Francia tiene mucha afición a las corridas profesionales.


RyM: – Te dedicas a grabar videos, dinos el nombre de tu canal para que la gente pueda verlos y así sepan quién eres…

  • Fred: – Si tengo una producción taurina que se llama Especial Capeias y mi canal de youtube es: Especial Capeias TV.

https://www.youtube.com/user/fredosoito


RyM: – Si te dieran a elegir entre formar parte de un forcón o grabar un video, que elegirías?

  • Fred:- Pues los 2 son muy importante para mí, pero no cambiaría nada  de este mundo por pegar al forcón.

Lo llevo en la sangre y es parte de mí. Necesito estas sensaciones que no puedo describir: esperar una embestida de un toro bravo de más de 500 kg, quedarte quieto detrás del palo que te salva la vida….

 Es único, pero tengo imágenes grabadas dentro del forcón.


RyM: – Finalizamos aquí la entrevista, muchas gracias por acercarnos un poco más a otras culturas de los festejos populares.

  • Fred: – Gracias a vosotros de poder explicar un poco lo que es la capeia arraiana pero hay mucho más para conocer y explicar.

A saber que la temporada fuerte es Agosto, (capeias todos los días)  pero también hay capeias por la Pascua o la Navidades, el resto no hay…

Deja un comentario

Up ↑

%d